
Maria Planas Gil – 1906
martes, 31 de agosto de 2021
Maria Planas Gil
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Raimundo Madrazo en su jardín de París
![]() |
|
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Segovia Familia, el lactante
![]() |
|
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Vista Marina – 1880
![]() |
|
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
viernes, 25 de junio de 2021
Defensa del parque de artillería de Monteleón
La Defensa del parque de artillería de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid es una obra de Joaquín Sorolla y Bastida pintada al óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 400 x 580 cm. Está datada en el año 1884 y, siendo propiedad del Museo Nacional del Prado, actualmente se conserva en depósito en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú en Barcelona.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
martes, 22 de junio de 2021
Visita virtual a la exposición - Sorolla Femenino Plural
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
El estudio del pintor Joaquín Sorolla para niños
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
El Patio de Comares, La Alhambra de Granada

En 1917 realiza Sorolla el que será su último viaje a Granada, después de otros dos realizados en los años 1909 y 1910 para pintar. Si en sus anteriores visitas a la ciudad le habían capturado las vistas majestuosas de la Sierra Nevada, en esta ocasión se concentra en los jardines de la Alhambra, que representa con una pintura acuarelada, levísima, que convierte las imágenes en frágiles espejismos.
Es invierno, las albercas están heladas y Sorolla pinta prácticamente en soledad. Sus cuadros nos evocan una Alhambra melancólica, íntima; no hay apenas color y los encajes de las yeserías nazaríes se resuelven en toques ligeros que sugieren su textura. Y de nuevo el espejo del agua, duplicando la imagen. Es un Sorolla maduro, que descansa de los compromisos de los encargos recreándose en estos motivos delicados pintados para su propio deleite.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Tipos del Valle de Ansó

Este cuadro representa a dos mujeres ansotanas anteun fondo de montaña, concretamente, el paisaje llamado “eslinaderas d´o Paco Ezpelá”. La más joven Sebastiana Brun, que posa vestida de novia y llevando en la mano una rama de membrillo, es la misma niña que retrató Sorolla en Abuela y Nieta de Ansó, junto a ella, aparece Pascuala Mendiara, de Casa Cherón.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Tipos del Roncal

La figura masculina, de espaldas y en negro y blanco, ocupa prácticamente la mitad derecha del lienzo. A la izquierda, dos mujeres, la más joven con fastuoso vestido en rojos, azules y blancos. La más anciana, en medio, en tonos oscuros. Las tres figuras se recortan sobre una panorámica del valle.
Pintado durante el verano
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Sobre la arena, Playa de Zarauz

“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Tormenta sobre Peñalara, Segovia

Sorolla pinta desde el llano segoviano (Segovia, España) las alturas del pico de Peñalara, el más alto de la Sierra de Guadarrama, cernidas por el cobalto del aguacero. La enfermedad de su hija primogénita, los estudios, bocetos y cartones preparativos de su magna obra para la Hispanic Society of America y la circunstancia de tener casa de verano en el pueblo serrano de Cercedilla (Madrid), explican la repetida presencia del Guadarrama en muchas de sus obras.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
La alberca, Alcázar de Sevilla

El pintor elige un rincón del Patio de la Alberca de los Reales Alcázares de Sevilla en el que se acentúa la sensación de intimidad y sosiego. A ello contribuye el punto de vista ligeramente picado y el encuadre fotográfico, descentrado y parcial. Los protagonistas del cuadro son el agua y los reflejos que en ésta se producen de los muros blancos y las macetas dispuestas en el borde.
La luz sesgada ilumina las macetas, el borde de la alberca y el arbusto de la derecha, estableciendo un juego de contrastes lumínicos que enriquece el reflejo amoratado en el agua.
Los Reales Alcázares de Sevilla atrajeron tanto al artista que muchos de sus rincones inspiraron los de los jardines de su vivienda en Madrid, actual Museo Sorolla.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Calle 59, Nueva York

El edificio del Plaza Hotel con un automóvil rojo y negro aparcado delante, y cuatro figuras esbozadas. A la derecha, la calzada con otros automóviles, un tranvía y varias figuras cruzando. Al fondo, se inicia el Central Park.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Clotilde con los hijos, día de Reyes

Sobre la mesa del comedor, con mantel blanco, Joaquín y María colocan sus cartas a los Reyes Magos dentro de los zapatos. Hacia el fondo Clotilde abre la ventana para que Elena deposite los suyos. De la parte superior, cuelga una lámpara con gran tulipa de cristal, único foco de luz de la de la composición. A la derecha y al fondo, gran aparador.
Pintado a finales del año.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Vista de Ávila - 1912

Vista de Ávila en la que destacan las murallas de la ciudad, a la derecha, sobre una ligera loma. Cielo azul claro ennubarrado.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Tipos segovianos
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Granada
Un buen día el pintor de la luz y del color se enamoró de Granada. Sorolla llegó por primera vez a la ciudad en 1902. Fue una visita fugaz de apenas dos días, pero la fascinación que nació en el artista por Sierra Nevada, que en un principio le impresionó más que La Alhambra, le marcaría de por vida.
Por aquel entonces, los paisajes serranos representaban un territorio misterioso e inexpugnable, tan solo recorrido por los primeros viajeros románticos que acudían atraídos por “el embrujo del Sacromonte”. Las estampas de la sierra son una constante en la trayectoria del pintor; quizás su origen mediterráneo aumentó su atracción por este tipo de imágenes.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
viernes, 18 de junio de 2021
Sorolla y la moda
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Sol de la tarde – 1903

En 1903, pinta Sol de la tarde, que según Sorolla era el mejor de sus cuadros, y también Verano. Se observa en las obras la luminosidad, colorido y fuerza expresiva. El color presenta fuertes contrastes de amarillos, azules ultramares y esmeraldas y crea sensación de gran realidad. Las sombras se representaban por medio de tonos azulados y violetas como los impresionistas pero no adoptó la pincelada corta ni renunció a la mezcla de colores en la paleta tal como puede apreciarse en El bote blanco.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
María Clotilde - 1900
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
El niño lactante - 1894
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Pelar patatas - 1891
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Monte Ulia, San Sebastián

“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
miércoles, 16 de junio de 2021
Maria en la playa de Zarauz - 1910
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Bajo el toldo de Zarauz - 1910
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
María en los jardines de La Granja

En 1907 la familia de Sorolla pasará el verano en La Granja de San Ildefonso, pues Sorolla había recibido el encargo de pintar al joven rey Alfonso XIII y lo hará allí, al aire libre. María nacida en 1890 tiene en este momento 17 años. Ha tenido siempre una salud delicada, y en 1906 se le diagnostica una tuberculosis; tendrá que pasar el invierno de 1906-1907 en El Pardo para respirar aire puro de la sierra. Allí la acompañan su madre y sus hermanos hasta que se reunen todos en La Granja.
Sorolla la retrata junto al estanque, en cuya pintura se deleita con los juegos de reflejos en el agua que tanto le han gustado siempre y con la representación de la luz filtrada entre el follaje, otro de sus motivos favoritos. La deliciosa figura de María no registra la enfermedad que acaba de pasar; es más bien una encantadora joven de la belle époque. La acompaña una niña con aro: Susana, la hija del crítico Leonard Williams, que en 1909 publicaría un catálogo de las pinturas de Sorolla.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
lunes, 14 de junio de 2021
El Crit del Palleter

El grito del palleter es una obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla, producida en 1884. Se trata de un cuadro al óleo sobre lienzo, y se encuentra en la Diputación de Valencia.
Cuadro pintado en la época temprana de Sorolla que optaba al concurso becado que ofreció la Diputación de Valencia para estudiar pintura en Roma. La temática de la obra es histórica, uno de los puntos obligados para presentarse al concurso, situándonos en la moda de la época de la producción de obras románticas y nacional-históricas.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Biografía de Joaquín Sorolla y Bastida
- Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia; 27 de febrero de 1863–Cercedilla; 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
La preparación de la pasa en Jávea – 1900

La preparación de la pasa en Jávea, 1900 (París, Musée d’Orsay, en depósito en Pau, Musée des Beaux Arts)
Tras el éxito que supuso “¡Triste herencia!”, Sorolla continúa trabajando en el camino que le marca su pintura. En esta obra recurre de nuevo a la temática popular, la de la elaboración tradicional de la uva pasa, pero lo que le interesa es la captación de la luz en un espacio intermedio entre el interior y el exterior: los porches, los patios de las construcciones tradicionales valencianas que tan bien conocía.
De nuevo la protagonista absoluta de la escena es la luz que se cuela en forma de grandes pinceladas blancas a través de puertas y ventanas. Los contraluces, tan difíciles de pintar, aparecen dominados con absoluta maestría
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Antonio García en su laboratorio – 1908

Nueva York, The Hispanic Society of America
Antonio García Peris era el suegro de Sorolla y fue un fotógrafo muy reconocido en su época. Fue, así mismo, un gran apoyo personal y profesional para Sorolla. Le dio trabajo en su estudio siendo Sorolla muy joven, y después sería un gran consejero para el pintor. Sorolla lo retrata aquí en su labor de fotógrafo, mirando una placa que acaba de revelar. Toda la obra se ilumina desde una fuente de luz artificial que no vemos y que deja ver al fotógrafo como científico, concentrado en sus experimentos.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
María pintando en el Pardo

En 1907 su hija María convalece en El Pardo de una grave tuberculosis, y Sorolla la pinta entre gloriosos contrastes de amarillo y malva, sentada bajo su sombrilla, pintando, a su vez, el agreste paisaje.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa
Juerga Andaluza – 1889

El Joven Sorolla regresa de completar sus estudios en Italia en 1889, entonces se instala con su esposa Clotilde en Valencia, donde continúa pintando escenas de género ambientadas en jardines y exteriores en la estela de Fortuny.
“Dedicada a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales.” ― Albert Espinosa











